Una copia de seguridad o backup (su nombre en inglés) en tecnología de la información o informática es una copia de seguridad - o el proceso de copia de seguridad - con el fin de que estas copias adicionales puedan utilizarse para restaurar el original después de una eventual pérdida de datos. El verbo es copia de seguridad en dos palabras, mientras que el sustantivo es respaldo (a menudo utilizado como un adjetivo en nombres compuestos). También se emplea el término a veces como un eufemismo para denominar a cualquier archivo copiado sin autorización. Fundamentalmente son útiles para dos cosas: Primero: recuperarse de una catástrofe informática, Segundo: recuperar una pequeña cantidad de archivos que pueden haberse eliminado accidentalmente o corrompido. La pérdida de datos es muy común: El 66% de los usuarios de internet han sufrido una seria pérdida de datos.
Ya que los sistemas de respaldo contienen por lo menos una copia de todos los datos que vale la pena salvar, deben de tenerse en cuenta los requerimientos de almacenamiento. La organización del espacio de almacenamiento y la administración del proceso de efectuar la copia de seguridad son tareas complicadas. Para brindar una estructura de almacenamiento es conveniente utilizar un modelo de almacenaje de datos. Actualmente (noviembre de 2010), existen muchos tipos diferentes de dispositivos para almacenar datos que son útiles para hacer copias de seguridad, cada uno con sus ventajas y desventajas a tener en cuenta para elegirlos, como duplicidad, seguridad en los datos y facilidad de traslado.
Lo que debemos hacer es iniciar el computador con Hiren’s Boot CD; nos saldrá lo siguiente:
En esa serie de opciones escogemos “Mini Windows Xp” para que se inicie la versión mínima de Windows XP con la que podemos respaldar nuestra información sin problema. Cuando se inicie, vamos al icono de “My Computer”, donde verán la pantalla que a continuación muestro:
Como pueden apreciar allí están los discos duros instalados en nuestra computadora. Lo que deben hacer ahora es insertar un dispositivo USB como una memoria flash para copiar todos los archivos contenidos en nuestros discos duros a la misma. Asimismo, les comento que no es la única opción usar el pendrive, sino que también pueden grabar la información a un DVD. La versión mínima de Windows XP incluye un grabador de discos, con el que pueden pasar a formato CD o DVD la información. Realmente, a mi parecer es una de las formas más fáciles para recuperar nuestra información luego que Windows se ha dañado. Otra forma es usar un disco de cualquier distribución de Linux en LiveCD, pero ya esto es para usuarios avanzados.
Comprimir y descomprimir archivos es una de las tareas mas comunes que vamos a tener que realizar en Linux por línea de comandos. Podemos hacerlo mediante diversas herramientas, pero existen dos que van a estar disponibles en casi cualquier distribución.
Son dos herramientas que se tienen que utilizar de manera complementaria.Se trata de tar, que simplemente empaqueta varios archivos en un único fichero, y gzip, que hace la compresión propiamente dicha.
El comando tar tiene la siguiente sintaxis:
tar [opciones] [origen] [destino]
Donde opciones son, por ejemplo, las siguientes:
c: crear un archivo
x: extraer de un archivo
t: listar los contenidos de un archivo
v: ver un reporte de las acciones a medida que se van realizando
f: empaquetar contenidos de archivos
z: para comprimir a la vez que se empaqueta
Como se puede ver, con la opción z se puede comprimir en el mismo paso en el que se empaqueta, lo que puede hacer las cosas más rápidas y cómodas. De todos modos, tar simplemente hace el empaquetado y es gzip el que realiza la compresión. Simplemente que nosotros no tenemos que llamar a gzip, sino que ya lo hace directa e internamente tar. Ejemplos
1) Si queremos empaquetar un directorio llamado "html" y guardar los datos en "html-paq.tar", lo haríamos con la sentencia:
tar cvf html-paq.tar html
2) Si queremos comprimir un directorio llamado "archivos" y guardarlo en un fichero llamado "archivos-comp.tgz", `podríamos hacer algo como esto:
tar czvf archivos-comp.tgz archivos
Si nos fijamos, en este caso el nombre del archivo comprimido le hemos puesto extensión .tgz, que indica que está empaquetado y comprimido.
3) Si queremos desempaquetar un archivo llamado xxx.tar podemos utilizar un comando como este:
tar xvf xxx.tar Eso supone que tenemos el archivo xxx.tar en el mismo directorio desde donde lanzamos el comando. Los contenidos se desempaquetarán en el mismo directorio donde estamos situados. 4) Si el archivo que queremos desempaquetar está comprimido. Es decir, si queremos descomprimir y desempaquetar en un solo paso, tenemos que hacerlo con la opción z del comando tar. Algo como esto:
tar xzvf xxx.tgz
Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de la RAM montados directamente en la placa de circuitos principal dela computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador.
Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento.
Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen:
Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.
Acceso aleatorio:En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada.
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento
Memorias:
Memoria ROM:Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábric
MemoriaRAM:Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea, como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto.
Memorias Auxiliares :Por las características propias del uso de la memoria ROM y el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de información, entre los más comunes se encuentran: El disco duro, El Disquete oDisco Flexible, etc...
Medidas de Almacenamiento de la Información
Byte:unidad de información que constade 8 bits; en procesamiento informático y almacenamiento, el equivalente a un único carácter, como puede ser una letra, un número o un signo de puntuación.
Kilobyte(Kb): Equivale a 1.024 bytes.
Megabyte(Mb): Un millón de bytes o 1.048.576 bytes.
Gigabyte(Gb): Equivale a mil millones de bytes.
Dispositivos Magnéticos
Cinta Magnética:Esta formada por una cinta de material plástico recubierta de material ferromagnético, sobre dicha cinta se registran los caracteres en formas de combinaciones de puntos, sobre pistas paralelas al eje longitudinal de la cinta. Estas cintas son soporte de tipo secuencial, esto supone un inconveniente puesto que para acceder a una información determinada se hace necesario leer todas las que le preceden, con la consiguiente perdida de tiempo.
Tambores Magnéticos:Están formados por cilindros con material magnético capaz de retener información, Esta se graba y leemediante un cabezal cuyobrazo se mueve en la dirección del eje de giro del tambor. El acceso a la información es directo y no secuencial.
Disco Duro:Son en la actualidad el principal subsistema de almacenamiento de información en los sistemas informáticos.
Disquette o Disco flexible:Un disco flexible o también disquette , es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de un material magnético que permite la grabación y lectura de datos, fino y flexible (de ahí su denominación) encerrado en una carcasa fina cuadrada o rectangular de plástico. Los discos, usados usualmente son los de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas, utilizados en ordenadores o computadoras personales, aunque actualmente los discos de 5 ¼ pulgadas están en desuso. (Ver anexos 3 y 4)
Dispositivos Ópticos
El CD-R:es un disco compacto de 650 MB de capacidad que puede ser leído cuantas veces se desee, pero cuyo contenido no puede ser modificado una vez que ya ha sido grabado. Dado que no pueden ser borrados ni regrabados, son adecuados para almacenar archivos u otros conjuntos de información invariable. [3](Ver anexo 5)
CD-RW:Posee la capacidad del CD-R con la diferencia que estos discos son regrabables lo que les da una gran ventaja. Las unidades CD-RW pueden grabar información sobre discos CD-R y CD-RW y además pueden leer discos CD-ROM y CDS de audio. Las interfaces soportadas son EIDE, SCSI y USB.[3]
DVD-ROM: es un disco compacto con capacidad de almacen ar 4.7 GB de datos en una cara del disco, un aumento de más de 7 veces con respecto a los CD-R y CD-RW. Y esto es en una sola cara. Los futuros medios de DVD-ROM serán capaces de almacenar datos en ambas caras del disco, y usar medios de doble capa para permitir a las unidades leer hasta cuatro niveles de datos almacenados en las dos caras del disco dando como resultado una capacidad de almacenamiento de 17 GB. Las unidades DVD-ROM son capaces de leer los formatos de discos CD-R y CD-RW. Entre las aplicaciones que aprovechan la gran capacidad de almacenamiento de los DVD-ROM tenemos las películas de larga duración y los juegos basados en DVD que ofrecen videos MPEG-2 de alta resolución, sonido inmersivo Dolby AC-3, y poderosas graficas 3D.[3] (Ver anexo 6)
DVD-RAM:este medio tiene una capacidad de 2.6 GB en una ca ra del disco y 5.2 GB en un disco de doble cara, Los DVD-RAM son capaces de leer cualquier disco CD-R o CD-RW pero no es capaz de escribir sobre estos. Los DVD-RAM son regrabables pero los discos no pueden ser leídos por unidades DVD-ROM.[3]
Pc - Cards:La norma de PCMCIA es la que define a las PC Cards. Las PC Cards pueden ser almacenamiento o tarjetas de I/O. Estas son compactas, muy fiable, y ligeras haciéndolos ideal para notebooks, palmtop, handheld y los PDAs,. Debido a su pequeño tamaño, son usadas para el almacenamiento de datos, aplicaciones, tarjetas de memoria, cámaras electrónicas y teléfonos celulares. Las PC Cards tienen el tamaño de una tarjeta del crédito, pero su espesor varía. La norma de PCMCIA define tres PC Cards diferentes: Tipo I 3.3 milímetros (mm) de espesor, Tipo II son 5.0 mm espesor, y Tipo III son 10.5 mm espesor. Entre los producto más nuevos que usan PC Cards tenemos el Clik! PC Card Drive de Iomega esta unidad PC Card Tipo II la cual puede leer y escribir sobre discos Clik! de 40 MB de capacidad, esta unidad esta diseñada para trabajar con computadores portátiles con mínimo consumo de baterías, el tamaño de los discos es de 2x2 pulgadas.[3] (Ver anexo 7)
memorias
MICROPROCESADOR
MEMORIA TÍPICA
NOTAS
386
DRAM o FPM en módulos SIMM de 30 contactos, de unos 100 u 80 ns
Memoria difícil de encontrar, actualización poco interesante
486 lentos
FPM en módulos SIMM de 30 contactos, de 80 ó 70 ns
Típico de DX-33 o velocidades inferiores
486 rápidos
Pentium lentos
FPM en módulos SIMM de 72 contactos, de 70 ó 60 ns, a veces junto a módulos de 30 contactos
Típico de DX2-66 o superiores y Pentium 60 ó 66 MHz
Pentium
FPM o EDO en módulos SIMM de 72 contactos, de 70 ó 60 ns
Pentium MMX
AMD K6
EDO en módulos SIMM de 72 contactos, de 60 ó 50 ns
Celeron
Pentium II hasta 350 MHz
SDRAM de 66 MHz en módulos DIMM de 168 contactos, de menos de 20 ns
Suelen admitir también PC100 o PC133; también en algunos K6-2
Pentium II 350 MHz o más
Pentium III
AMD K6-2
AMD K6-III
AMD K7 Athlon
SDRAM de 100 MHz (PC100) en módulos DIMM de 168 contactos, de menos de 10 ns
Aún muy utilizada; suelen admitir también PC133
Pentium III Coppermine
(de 533 MHz o más)
AMD K7 Athlon
AMD Duron
SDRAM de 133 MHz (PC133) en módulos DIMM de 168 contactos, de menos de 8 ns
Un cambio de teclado puede parecer sencillo, pero si no se informa a Windows, algo tan trivial como usar la arroba puede volverse una odisea. En pocos pasos, aprende a configurar tu teclado.
Puede ser que hayas instalado Windows recientemente, o que hayas comprado un nuevo teclado con funciones y botones extra. Al principio todo parece estar bien, hasta que intentas escribir un símbolo especial. La arroba no sale, el euro no aparece por ninguna parte, y en los peores casos, ni siquiera puedes usar la Ñ. ¿El problema? El idioma del teclado está mal. ¿La solución? Aquí la tienes.
(La opción Reloj, Idioma y Región en Windows Vista)
1) Para corregir este inconveniente, debes ir al Panel de Control. Allí haz clic en Configuración Regional y de Idioma. Si estás usando Windows Vista, esta opción la encontrarás dentro de Reloj, idioma y región.
2) Luego haz clic en la pestaña Idiomas, y allí elige la opción Detalles. En Windows Vista, la pestaña se llama Teclados e Idiomas, y la opción es Cambiar Teclados.
3) Verás una nueva ventana con la configuración (o configuraciones, puede ser más de una) que tiene actualmente tu teclado. Antes de quitar nada, primero debes agregar la configuración correcta para tu teclado. Haz clic en Agregar.
(Windows en inglés puede
trabajar con teclados en
español, y viceversa.)
4) En una nueva ventana, debes especificar el idioma, y la distribución de teclado. Dos de las opciones típicas de idioma son Español – Alfabetización Internacional, y Español – Tradicional. Lo importante, es la distribución de teclado. Para configurarla, debes reconocer qué tipo de teclado tienes.
5) Observa tu teclado. A pesar de las apariencias, hay muchas maneras de diferenciarlos. Una de las más reconocidas, es la ubicación de la arroba (@). Si este símbolo se encuentra en la tecla con el número 2,la distribución es Español – España, o simplemente Español. En cambio, si la arroba se encuentra en la misma tecla que la letra Q, la distribución debe ser Latinoamericana.Los teclados norteamericanos son mucho más fáciles de identificar, ya que no tienen la tecla Ñ. Para esos teclados, se utiliza Estados Unidos – Internacional.
Distribución de teclado en español
Teclado con distribución latinoamericana
Distribución norteamericana. Nota la ausencia de la Ñ.
6) Una vez que hayas agregado el idioma y la distribución, haz clic en Aceptar. Ahora lo único que debes hacer es remover las configuraciones de teclado existentes, excepto la que acabas de agregar. Cuando hagas clic en Aceptar, Windows te advertirá de que no puede remover una de las configuraciones porque se encuentra en uso. Ignora esta advertencia, y cuando la veas aparecer, vuelve a eliminarla. Ahora no recibirás ninguna advertencia, y el teclado tendrá la configuración que especificaste.
7) Como paso final, sólo te queda probar los nuevos símbolos. Abre un Bloc de Notas, y trata de escribir la arroba. Una nota a tener en cuenta: Para los símbolos superiores, se usa la tecla Shift (también conocida como Desplazar, o representada con una flecha hacia arriba). Pero en el caso de los símbolos laterales, debes usar la tecla Alt Gr si quieres escribirlos. Para escribir la arroba en el teclado español, usa Alt Gr tal y como usas el Shift.
(La tecla Alt Gr, también llamada Alt Graph.)
Teclados con la Ñ ausente, ¡atención!: Si posees un ordenador, sea portátil o no, que carece de la letra ñ en su teclado, tienes una manera más oficial de invocarla, sin tener que recurrir a los códigos ASCII. En el punto 5, mencionamos la distribución Estados Unidos – Internacional. Si bien no hay una tecla física, esta distribución permite escribir la letra ñ haciendo uso de la tecla Alt Gr. Si presionas Alt Gr+n, podrás ver a la ñ surgir perfectamente. Y si la necesitas en mayúsculas, añade Shift a la secuencia, siendo Shift+Alt Gr+n. En el caso de que el teclado no identifique la tecla Alt Gr, y sólo la mencione como Alt, es la tecla que da hacia el teclado numérico, a la derecha de la barra espaciadora.
Eso es todo. Con unos pocos ajustes, ya puedes usar las teclas tal y como figuran en el teclado, sin copiar símbolos ni hacer malabares con los códigos ASCII. Con esto evitarás, entre otras cosas, que debas recurrir al conocido ALT+64 para invocar una arroba. ¡Buena suerte!
'Configurar el Ratón'
El ratón es una herramienta que se utiliza constantemente así que es aconsejable tenerlo adaptado a nuestras necesidades lo mejor posible, por ello a continuación te enseñamos cómo configurarlo.
Los Botones
Selecciona la opción configuración del menú del botón Inicio. Selecciona la opción Panel de Contol. Haz doble clic sobre el icono del ratón (mouse) se abrirá la ventana propiedades de Mouse que tienes a continuación, en la pestaña Botones tienes los parámetros que afectan a la configuración de los botones del ratón.
Por defecto el botón izquierdo del ratón es el que realiza las funciones de selección y el arrastre, pero si eres zurdo es posible que esto no te sea nada comodo, por lo que Windows Me te permite cambiar esta configuración para que sea el botón derecho el que realice estas funciones. Para invertir las funciones del botón derecho y el izquierdo en la sección de configuración de botones selecciona la opción Zurdo.
Podemos configurar también la velocidad del doble clic desplazando la flecha hacia la izquierda para hacer que el doble clic no tenga que ser tan rápido y a la derecha para lo contrario. Si quieres probarlo haz doble clic sobre la caja sorpresa de la derecha.
Si quieres que para arrastrar un objeto no necesites mantener pulsado el botón del ratón tendrás que activar la opción Activar bloqueo de clic.
Los Punteros
En la pestaña Punteros podemos elegir los tipos de punteros del ratón en cada momento, cuando lo mueves, cuando seleccionas, etc.
De la opción Esquema selecciona la composición de punteros que más te guste:
En la sección Personalizar aparece la lista de los distintos movimientos con sus respectivos punteros, si por algún motivo no te gusta alguno de los punteros puedes cambiarlo, para ello selecciona un tipo de puntero y pulsa el botón examinar, busca la ruta donde se encuentra el puntero que tu quieres y después pulsa acceptar.
Puedes generar tu propia combinación de punteros y guardarla con nombre propio. Una vez tengas creado elesquema pulsa en Guardar como dándole un nombre, de esta forma cuando quieras aplicar ese esquema simplemente tendrás que buscarlo en la lista de esquemas por el nombre que tu le distes al guardarlo.
Al igual que se pueden crear nuevos esquemas también se pueden eliminar,primero seleccionas el esquema y después pulsas el botón Eliminar.
Si modificas alguno de los esquemas ya predefinido y después quieres volver a utilizarel original pulsa en Usar predeterminado y el esquema volverá a su configuración original.
Opciones del Puntero
Opciones de Puntero
Podemos modificar la velocidad del puntero del ratón para que personas poco expertas les sea más fácil su manejo, de esta forma les será más facil seleccionar un objeto y hacer clic sobre él. Para modificar la velocidad desplaza la flecha de la sección de Velocidad del Puntero.
Si activas la casilla de la opción Saltar a cuando abras un cuadro de diálogo el punterose situará sobre el botón predeterminado. Esta opción se suele utilizar para realizar menos desplazamientos del ratón por lo que a las personas con poca destreza con él les será útil.
En la sección Visibilidad tenemos la casilla Mostrar rastro del puntero.
Esta opción se suele utilizar en portátiles porque en ese tipo de pantallas es fácil perder el rastro del ratón .
Con la opción Ocultar el puntero al escribir desaparecerá cualquier rastro de él mientras escribimos pero en el momento en que lo muevas volverá a aparecer.
La opción Mostrar la posición del puntero al presionar la tecla CTRL es útil en portátiles yaque puedes haber perdido el rastro del ratón o cuando está activada la opción Ocultar el puntero al escribir.
Configurar la impresora
La impresora es uno de los periféricos más utilizados del ordenador, en este tema aprenderemos a instalar una impresora y a configurarla.
Instalar una impresora
Como ya vimos en el tema anterior, hoy en dia es muy fácil instalar nuevos dispositivos hardware, como impresoras, ya que la mayoría utilizan la tecnología Plug&Play que hace que el sistema operativo reconozca la nueva impresora nada más conectarla al ordenador y nosotros no tengamos que hacer nada para instalarla.
No obstante, en algunos casos podemos necesitar hacer el proceso manualmente. Cuando nosotros conectamos una impresora a nuestro ordenador es preciso instalar los controladores para que el sistema la reconozca.
A continuación aprenderemos a instalar una impresora de forma manual y a personalizar su funcionamiento para que se adapte lo más posible a nuestras necesidades.
Despliega el menú Inicio
Selecciona la opción Impresoras y faxes.
Si no tienes la opción Impresoras y faxes en tu menú Inicio tambien puedes llegar a ella a través del Panel de control, opción Impresoras y otro hardware.
Aparecerá una pantalla como esta, si seleccionas una impresora el panel contextual de la derecha te mostrará las opciones que ves aquí: Agregar una impresora, Ver lo que se está imprimiendo, Seleccionar preferencias de impresión, etc.
Estas tareas son las que habitualmente se necesitan para manejar una impresora.
Ahora, haz clic sobre el iconoAgregar Impresora para iniciar el asistente que te ayudará a instalar una impresora.
El asistente te irá haciendo preguntas, por ejemplo, si tu impresora está conectada directamente a tu ordenador en modo local o si está en la red; a qué puerto has conectado la impresora y por último aparecerá una pantalla como la que ves aquí para que elijas el fabricante y el tipo de impresora para que windows instale el software correspondiente. También puedes utilizar, si los tienes, los discos del fabricante o ir a buscar a Internet mediante Windows Update.
Configuración y conexión del proyector
Selección de una ubicación y colocación del proyector
El proyector está diseñado para instalarse en una de las siguientes configuraciones de instalación:
1 - Frontal en sobremesa
2 - Invertida en sobremesa
3 - Frontal en techo
4 - Invertida en techo
Elija la más apropiada de acuerdo con las características de la sala o sus preferencias personales. Tanto si coloca el proyector por encima de la pantalla como por debajo de ella, debe inclinarlo hacia abajo o hacia arriba para centrar la imagen. Esto puede provocar una distorsión en la imagen. Utilice la función Keystone (corrección de deformación trapezoidal) para corregir la distorsión.
Debe colocarse el proyector a la distancia correcta con respecto a la pantalla debido a que esto determina el tamaño de la imagen. Revise las tablas a continuación para determinar la distancia del proyector con respecto a la pantalla para llenarla.
Tabla de tamaños de pantalla (relación de aspecto 4:3)
Distancia del proyector con respecto a la pantalla
Medida diagonal
Zoom mínimo
Zoom máximo
1 metro (39,4 pulg.)
0,62 metros (24,5 pulg.)
0,76 metros (30,0 pulg.)
1,5 metros (59,1 pulg.)
0,93 metros (36,7 pulg.)
1,14 metros (45,0 pulg.)
2,0 metros (78,7 pulg.)
1,24 metros (49 pulg.)
1,52 metros (60,0 pulg.)
2,5 metros (98,4 pulg.)
1,56 metros (61,3 pulg.)
1,91 metros (75,0 pulg.)
3,0 metros (118,1 pulg.)
1,87 metros (73,5 pulg.)
2,29 metros (90,0 pulg.)
3,5 metros (137,8 pulg.)
2,18 metros (85,7 pulg.)
2,67 metros (105,0 pulg.)
4,0 metros (157,5 pulg.)
2,49 metros (98,0 pulg.)
3,05 metros (120,0 pulg.)
4,5 metros (177,2 pulg.)
2,80 metros (110,2 pulg.)
3,43 metros (135,0 pulg.)
5,0 metros (196,9 pulg.)
3,11 metros (122,5 pulg.)
3,81 metros (150,0 pulg.)
5,5 metros (216,5 pulg.)
3,42 metros (134,8 pulg.)
4,19 metros (165,0 pulg.)
6,0 metros (236,2 pulg.)
3,73 metros (147,0 pulg.)
4,57 metros (180,0 pulg.)
6,5 metros (255,9 pulg.)
4,04 metros (159,3 pulg.)
4,95 metros (195,0 pulg.)
7,0 metros (275,6 pulg.)
4,36 metros (171,5 pulg.)
5,33 metros (210,0 pulg.)
7,5 metros (295,3 pulg.)
4,67 metros (183,7 pulg.)
5,72 metros (225,0 pulg.)
8,0 metros (315,0 pulg.)
4,98 metros (196,0 pulg.)
6,10 metros (240,0 pulg.)
Tabla de tamaños de pantalla (relación de aspecto 16:9)
Distancia del proyector con respecto a la pantalla
Medida diagonal
Zoom mínimo
Zoom máximo
1 metro (39,4 pulg.)
0,57 metros (22,6 pulg.)
0,70 metros (27,6 pulg.)
1,5 metros (59,1 pulg.)
0,86 metros (33,9 pulg.)
1,05 metros (41,3 pulg.)
2,0 metros (78,7 pulg.)
1,15 metros (45,2 pulg.)
1,40 metros (55,1 pulg.)
2,5 metros (98,4 pulg.)
1,43 metros (56,5 pulg.)
1,79 metros (70,6 pulg.)
3,0 metros (118,1 pulg.)
1,72 metros (67,8 pulg.)
2,10 metros (82,6 pulg.)
3,5 metros (137,8 pulg.)
2,01 metros (79,1 pulg.)
2,45 metros (96,4 pulg.)
4,0 metros (157,5 pulg.)
2,29 metros (90,3 pulg.)
2,80 metros (110,2 pulg.)
4,5 metros (177,2 pulg.)
2,58 metros (101,2 pulg.)
3,15 metros (124,0 pulg.)
5,0 metros (196,9 pulg.)
2,87 metros (112,9 pulg.)
3,50 metros (137,8 pulg.)
5,5 metros (216,5 pulg.)
3,15 metros (124,2 pulg.)
3,85 metros (151,5 pulg.)
6,0 metros (236,2 pulg.)
3,44 metros (135,5 pulg.)
4,20 metros (165,3 pulg.)
6,5 metros (255,9 pulg.)
3,73 metros (146,8 pulg.)
4,55 metros (179,1 pulg.)
7,0 metros (275,6 pulg.)
4,02 metros (158,1 pulg.)
4,90 metros (192,8 pulg.)
7,5 metros (295,3 pulg.)
4,30 metros (169,4 pulg.)
5,25 metros (206,6 pulg.)
8,0 metros (315,0 pulg.)
4,59 metros (180,7 pulg.)
5,60 metros (220,4 pulg.)
Conexión de la alimentación
Conecte un extremo del cable de alimentación a la parte posterior del proyector y el otro extremo a una toma trifásica. La calidad de la imagen puede verse afectada si la toma no tiene una puesta a tierra adecuada.
Conexión de fuentes de video al proyector
Cuando conecte una fuente de señal al proyector, realice lo siguiente:
Apague todos los equipos antes de realizar cualquier conexión.
Use los cables de señal correctos para cada fuente.
Verifique que los cables estén conectados con firmeza.
Si la imagende video seleccionada no se visualiza después de encender el proyector y se ha seleccionado la fuente de video correcta presionando el botón Fuente , verifique que la fuente está encendida y funciona correctamente. Verifique también que los cables estén bien enchufados.
Conexión de un ordenador al proyector
Conexión del proyector a un ordenador utilizando un cable VGA (se incluye con el proyector). Asimismo, puede conectar un cable de video desde el ordenador al proyector si desea utilizar el altavoz interno del proyector. También se dispone de una conexión opcional de cable USB.
1 - Conexión de cable VGA
2 - Conexión de cable opcional de audio
3 - Conexión del cable USB opcional
Conexión de componentes o dispositivos de video
El proyector puede mostrar diversos modos de visualización de televisión de alta definición. Éstas son algunas de las fuentes posibles:
reproductor de video digital (D-VHS)
receptor de HDTV por satélite
reproductor de DVD
sintonizador de televisión digital
La mayoría de estas fuentes ofrece una salida de video de componente analógico, una salida VGA estándar o un formato YPbPr (predeterminado). El proyector puede aceptar datos HDTV a través de un conector de video de componente. Utilice un cable de video de componente al cable VGA (accesorio opcional) para ver estas imágenes. Se admiten las siguientes normas HDTV:
480i
480p
576i
576p
720p (50/60 Hz)
1080i (50/60 Hz)
figura 1: Conexión de componente de video
1 - Conexión YPbPr
2 - Conexión VGA
Conexión de dispositivos de S-video
Los dispositivos de S-video se conectan al puerto S-video del proyector. También puede conectarse un cable de audio desde la fuente de video al proyector si desea utilizar el altavoz interno del proyector. Un cable adaptador de audio y un cable de audio se proveen con el proyector.
figura 2: Conexión de dispositivos de S-video
1 - Cable de S-video
2 - Canal izquierdo de audio
3 - Canal derecho de audio
Conexión de dispositivos de video compuestos
Los dispositivos de S-video compuestos se conectan al puerto compuesto de video del proyector. También puede conectarse un cable de audio desde la fuente de video al proyector si desea utilizar el altavoz interno del proyector. Un cable adaptador de audio y un cable de audio se proveen con el proyector.
figura 3: Conexión de dispositivos de video compuestos
1 - Cable de video compuesto
2 - Canal izquierdo de audio
3 - Canal derecho de audio
Conexión a dispositivos de visualización
Si desea seguir la presentación en un monitor además de en la pantalla, conecte el puerto de salida de la señal VGA del proyector a un monitor externo por medio de un cable VGA.